
República Bolivariana de Venezuela
En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente, igualmente democráticamente elegido. Es un hecho histórico e inédito en el planeta, que una constitución sea aprobada con el voto directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría de los países, que se dicen demócratas... Así nació
GOBIERNO BOLIVARIANO
“La disposición de las rentas públicas en gastos desconsiderados y frívolos, sobre todo, en los sueldos de innumerables funcionarios, secretarios, jueces, diputados federales y provinciales (alcaldes, concejales y prefectos), han quebrado
Simón Bolívar
Estas sabias palabras del Libertador, fueron hechas el 15 de diciembre de 1812, con motivo de razonar las causas de la perdida de
Los principios del Pensamiento Bolivariano son todo lo contrario a las nefastas medidas económicas impuestas por las grandes potencias que dominan el mercado económico mundial… Es un principio del Pensamiento Bolivariano proteger
“Primero el suelo nativo que nada, él ha formado con sus elementos nuestro Ser. Nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país. Allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación… La prosperidad del país vendrá cuando los venezolanos tengamos el derecho de gozar y disponer libremente de sus bienes, y del fruto de su talento, industria y trabajo”
Simón Bolívar
Bolívar al reflexionar sobre el destino de Venezuela señaló los preceptos fundamentales de los ciudadanos:
“Son derechos del hombre: la libertad, la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos”
Simón Bolívar
Para Bolívar, la “felicidad” fue la razón de su magistral obra. Para lograrla, se convirtió en soldado y luego como legislador, creó un conjunto de Códigos y Leyes orientados a lograr la justicia y la libertad, como las hermanas inseparables de la felicidad de los pueblos. Toda su obra legislativa, se fundamentaba en la igualdad de los hombres frente a las leyes. En esta búsqueda interminable, Bolívar supo interpretar la justicia, no como la manera de castigar a los hombres, sino como la fórmula de la felicidad:
“Es mi opinión, que el fundamento de nuestro Sistema depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas diferencias por que colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, les den una igualdad ficticia, propiamente llamada política social”
Simón Bolívar
Los principios bolivarianos están orientados a lograr la felicidad en todos los campos, eliminando las barreras divisionistas entre los ciudadanos, y procurando el Imperio de
“Para formar un gobierno estable, se requiere la base de un espíritu nacional que tenga por objeto una inclinación uniforme hacia dos puntos capitales: moderar la voluntad general y limitar la autoridad pública”
Simón Bolívar
Ese punto de equilibrio que requería la nueva sociedad bolivariana, tendría que abarcar también a las castas nativas, como auténticos dueños de la herencia americana. El 20 de marzo de 1820, desde Cúcuta dicta un Decreto que restablece los derechos a los indígenas, obliga al gobierno a su protección, y extiende la educación obligatoria a los nativos, como el primer paso para incorporarlos a la productividad de la nación.
En lo económico, Bolívar establece el principio de la moral y virtudes, como el piso fundamental que requiere cualquier Programa de Gobierno. Su error táctico, estuvo en la designación de los funcionarios responsables de instrumentar las medidas económicas, al darle mayor importancia a la capacidad que al compromiso que esas personas tenían con el Pensamiento Bolivariano:
“Yo no he colocado ningún pariente mío en los altos destinos de
Simón Bolívar
“Todo ciudadano tiene derecho a velar sobre
Simón Bolívar
Para complementar su lucha frontal contra la corrupción, estableció castigos ejemplarizantes:
“Todo ciudadano tiene derecho a velar sobre
Simón Bolívar
Es su concepción macroeconómica, la justa distribución de la riqueza es la formula para mitigar la miseria. Insiste en el reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras; el principio inquebrantable de nacionalización de riquezas mineras por ser partes del subsuelo y por consiguiente, ser parte de la nación y de sus ciudadanos:
“Las minas de cualquier clase corresponden a
Simón Bolívar
Este Decreto promulgado en Quito el 24 de Octubre de 1829, constituye las raíces de las Leyes de Minas e Hidrocarburos y el fundamento de
“El presente decreto no sólo se publicará del modo acostumbrado, sino que los jueces políticos instruirán de su contenido a los naturales, instándolos a que representen sus derechos aunque sea contra los mismos jueces y a que reclamen cualquier infracción”
Simón Bolívar
Con esta original idea convertida en Ley, Bolívar pretendía educar a una población ignorante sobre sus deberes y derechos. En su opinión, había que conocer
“No me parece justo que si alguno está ejerciendo el empleo pretendido bien y tiene servicio e inteligencia, se le vaya a quitar para dárselo a otro, porque esto es contrario al espíritu de la inteligencia”
Simón Bolívar
Bolívar fue el precursor de
“Todo funcionario actualmente empleado, puede ser removido de su destino, siempre que haya datos de su mala conducta en el servicio, que sea inepto o que sin impedimento legal, falte a sus labores en las horas señaladas por
Simón Bolívar
Bolívar estableció
Desde Chuquisaca en Bolivia, el 19 de diciembre de 1825, impacta a la sociedad con un Decreto que protege las aguas y los bosques, bajo el concepto moderno de Recursos Naturales Renovables... Los bosques son regulados y la obligación de incorporar tantas especies nuevas por árbol cortado. Desde Cuzco, el 5 de julio de 18925, publica un Reglamento de Caza para proteger especies en peligro de extinción como
Bolívar protegió la industria nacional de las importaciones, como una clara medina “nacionalista” en contra de las políticas de Libre Comercio que intenta imponer el Neoliberalismo a través del ALCA (Área de Libre Comercio para América) propulsada por los EEUU.
“Se prohíbe la importación de paños de estrella y de segunda, bayetones, bayetas de pellón de cien hilos, fajuelas, ruanas, fulas, bayetas o elegantes encajes o blondas de algodón y lana, frazadas o cobertores de lana, tocuyos o liencillos, sea cual fuere la procedencia de estas mercancías”
Simón Bolívar
Y para ampliar el comercio internacional americano, visualizó un “mercado Común americano” cuando idealizó el Congreso Anfictiónico de Panamá... Bolívar ordenó la organización del Sistema Marítimo, en un esfuerzo por modernizar la flota comercial y militar de Venezuela, por su acceso al Caribe y puerta de entrada al continente. En 1826 estableció las normas de navegación sobre el Lago de Maracaibo, cuando tuvo la oportunidad desde
“Es mi opinión, que el fundamento de nuestro Sistema de Gobierno, depende inmediata y exclusivamente de la igualdad establecida y practicada en Venezuela. Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad; está sancionado por la pluralidad de los sabios, como también lo está, que no todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos; pues todos deben practicar la virtud y no todos la practican; todos deben ser valerosos y todos no lo son; todos deben poseer talentos y todos no los poseen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más liberalmente establecida. Si el principio de la igualdad política es generalmente reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. La naturaleza hace a los hombres desiguales, en genio, temperamento, fuerza y caracteres. Las leyes corrigen estas diferencias por que colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes, les den una igualdad ficticia, propiamente llamada política social”
Simón Bolívar
Nuestra Constitución Bolivariana, contempla todos y cada uno de estos postulados del Libertador… la independencia de los poderes, el poder moral, el poder electoral, la democracia participativa, la libertad de culto, las libertades económicas, la protección social por parte del Estado, guerra contra el latifundio, los derechos sociales, los derechos del niño y los adolescentes, los derecho de la mujer, y las libertades económicas reguladas por el Estado, constituyen la esencia del Ideal de Bolívar, que el gobierno trata de implementar, no obstante la oposición que conspira contra el Ideal de Bolívar:
“Para salvaros de la anarquía y destruir los enemigos que intentaron sostener el partido de la opresión, fue que admití y conservé el Poder Soberano. Os he dado leyes; os he organizado una administración de justicia y de rentas; en fin os he dado Gobierno”
Simón Bolívar
Siembra del Poder Popular
=> Contactar